La planta de combustibles de la petrolera uruguaya ANCAP situada en el departamento de Paysandú continúa dando pasos firmes hacia la construcción de una nueva terminal de transferencia de combustibles, con la instalación del denominado puerto de maniobra, una infraestructura temporaria que resulta clave para la etapa inicial del proyecto.
Según informaron las autoridades, la inversión prevista para esta obra, que representa un hito logístico para el litoral del país, será de unos US$ 9 millones.
En información relevada por el diario local El Telégrafo, la estructura en construcción servirá como punto de apoyo para trasladar materiales y maquinaria destinados al montaje del futuro muelle, ubicado a 150 metros de la costa y a unos 900 metros al norte del puente internacional General Artigas, que une Uruguay con Argentina.
Esta terminal permitirá, en una primera etapa, la descarga de combustibles, aunque se contempla también su uso futuro para operaciones de carga.
La plataforma flotante del puerto de maniobra está conformada por 10 pontones metálicos prefabricados, sobre la que se instalará una grúa que alimentará el sistema de perforación encargado de hincar pilotes de acero en el lecho del río.
Estos pilotes, de 16 metros de largo por 1,5 metros de diámetro, serán posteriormente rellenados con hormigón armado para constituir las bases del nuevo muelle.
Además de facilitar una operación más eficiente ante las variaciones del nivel del río, esta infraestructura permitirá ampliar horarios, optimizar el despacho y reducir los costos de mantenimiento.
“Es una obra muy esperada por nuestra planta. Nos brindará mayor versatilidad y un volumen de despacho más elevado para el litoral del país”, explicó a El Telégrafo la jefa de la planta de distribución de Paysandú, Silvina Cerini.
En tanto, el jefe de proyecto, Rodrigo Boer, detalló que esta iniciativa fue seleccionada tras una licitación pública internacional que evaluó distintas alternativas para mejorar el suministro por vía fluvial.
“La opción ganadora fue construir un nuevo muelle aguas arriba del puente internacional. Permitirá una operación más segura desde el punto de vista medioambiental y mucho más eficiente en términos operativos”, sostuvo.
La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia que ANCAP viene desarrollando desde 2021 para robustecer el sistema primario de distribución de combustibles a nivel nacional.
En ese sentido, la consultora contratada para tal fin propuso mejoras logísticas y de infraestructura que ya están en ejecución, con el objetivo de asegurar un suministro más seguro, eficiente y sostenible.
En el caso particular de Paysandú, se busca potenciar el abastecimiento fluvial -principalmente de gasoil- y optimizar la distribución terrestre de gasolina y bioetanol. Este último se produce en la propia planta sanducera, que en 2023 alcanzó una producción de más de 60 mil metros cúbicos, distribuidos luego a nivel nacional.
La mejora en la operativa incluye también la adopción de sistemas de carga inferior para camiones cisterna, lo que aporta mayor seguridad y rapidez en las operaciones.
“Además de extender el horario de la planta, se duplicó la dotación de personal, logrando una logística más eficiente y con menores impactos ambientales”, destacó Cerini.
Con esta obra, ANCAP no solo refuerza su infraestructura en el litoral, sino que proyecta a la planta de Paysandú como un nodo estratégico en la cadena de distribución nacional de combustibles y biocombustibles.