En las últimas horas, los puertos chilenos de San Antonio, Quintero y Valparaíso se vieron afectados por bloqueos impulsados por pescadores artesanales en protesta por la Ley de Fraccionamiento, actualmente en estudio en el Senado. Los manifestantes, que desde hace días vienen exigiendo cambios en la legislación pesquera, intensificaron su medida de presión al bloquear el acceso y salida de navíos de estos importantes puntos de entrada y salida del comercio exterior chileno.
La protesta tiene como principal objetivo acelerar la tramitación de una ley que, según los trabajadores, favorezca un reparto más justo de los recursos pesqueros y aborde las injusticias históricas del sector. El gobierno chileno había presentado previamente un proyecto de Ley de Pesca, pero el proceso legislativo ha sido sistemáticamente retrasado debido a que la oposición decidió revisar minuciosamente los 370 artículos de la propuesta, lo que ha resultado en la presentación de una nueva iniciativa conocida como la Ley de Fraccionamiento. Este proyecto de ley está actualmente en estudio por la comisión de Hacienda del Senado chileno, que hasta ahora no ha logrado llevarlo a Sala.
Con respecto a la obstrucción en los puertos, la intervención de la Armada de Chile permitió despejar los bloqueos, los cuales se habían mantenido desde el 25 de marzo. No obstante, los incidentes durante las protestas y el uso de medidas de fuerza han exacerbado la tensión entre los pescadores y las autoridades.El conflicto también ha generado repercusiones en el sector marítimo portuario. El Sindicato de Estibadores Portuarios de Valparaíso expresó su apoyo a las demandas de los pescadores, destacando la importancia de la solidaridad entre los trabajadores y llamando a la unidad por los derechos de los pescadores artesanales.
Por su parte, la Asociación Nacional de Agentes de Nave (Asonave), que representa a más de la mitad de las compañías navieras que operan en los puertos de Chile, lamentó la situación que afecta al comercio exterior. A través de un comunicado, pidieron a las autoridades que tomen acciones para poner fin a los bloqueos, que calificaron como una práctica que cada vez se normaliza y afecta negativamente al comercio internacional.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) también se pronunció sobre el conflicto, señalando que los bloqueos en los puertos han generado serias dificultades operativas, afectando las cadenas logísticas y los procesos de importación y exportación. Además, expresaron su preocupación por el impacto que estos tienen en la competitividad de los puertos chilenos a nivel global, perjudicando la imagen del país y la confianza de los clientes internacionales en los servicios portuarios y logísticos.
El conflicto sigue latente y se espera que en las próximas horas se intensifiquen las negociaciones entre los pescadores, las autoridades.