El sector de la carga aérea vuelve a encender las alarmas tras experimentar en febrero una leve contracción del 0,1% en la demanda medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), lo que representa el primer retroceso interanual desde mediados del año pasado. Si bien el impacto fue más moderado en las operaciones internacionales, que crecieron un 0,4%, las tensiones comerciales globales y el clima de incertidumbre en los mercados alimentan la preocupación.
Willie Walsh, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hizo un llamado a los gobiernos para que fomenten el diálogo y eviten una escalada arancelaria que pueda frenar aún más el comercio.
Por su parte, la capacidad de carga aérea disponible (ACTK) también se redujo en febrero un 0,4% frente al mismo mes de 2023, aunque las operaciones internacionales mostraron un incremento del 1,1%. Este desempeño debe analizarse también en el contexto de un febrero atípico: fue año bisiesto y coincidió con factores como el Año Nuevo Chino, interrupciones en rutas marítimas y un aumento del comercio electrónico, lo que elevó las cifras del mismo mes del año anterior.
Panorama económico
En cuanto al contexto operativo, enero mostró señales positivas con un aumento del 3,2% en la producción industrial a nivel global —el mayor en dos años— y una expansión del 5% en el comercio internacional. Sin embargo, el precio del combustible para aviación descendió un 2,1% en febrero, ubicándose en un promedio de 94,6 dólares por barril.
El Índice de Gerentes de Compras (PMI) para la producción manufacturera alcanzó los 51,5 puntos, superando el umbral de crecimiento, aunque el PMI de nuevos pedidos de exportación se mantuvo en 49,6, todavía por debajo de la línea que marca la expansión.
Por otro lado, la inflación continúa elevada en economías como Estados Unidos, Europa y Japón, con leves descensos. En contraste, China registró una baja interanual en los precios al consumidor, la primera en casi un año, reflejando una presión deflacionaria persistente.
Desempeño regional
El análisis por regiones muestra comportamientos dispares:
- Asia-Pacífico: registró un incremento del 5,1% en la demanda y un aumento del 2,7% en la capacidad.
- Norteamérica: tuvo una caída del 0,4% en la demanda y una reducción del 3,5% en la capacidad.
- Europa: experimentó un descenso del 0,1% en la demanda y del 0,2% en la capacidad.
- Oriente Medio: sufrió la caída más pronunciada, con una contracción del 11,9% en la demanda y del 4,0% en la capacidad.
- Latinoamérica: lideró el crecimiento, con un aumento del 6,0% en la demanda y del 7,6% en la capacidad.
- África: presentó una disminución del 5,7% en la demanda y del 0,6% en la capacidad.
Dinámica de rutas
El corredor transpacífico se mantuvo como la vía con mayor volumen de carga en febrero. En tanto, la ruta intraasiática lideró el crecimiento del tráfico, consolidándose como la quinta más activa a nivel mundial. Las conexiones entre Europa y Asia, así como las rutas transatlánticas, mostraron crecimiento, mientras que las rutas entre Oriente Medio-Asia y Europa experimentaron caídas.