Sector privado y gobierno paraguayos mantienen firme su postura contraria al cobro del peaje impuesto por Argentina en un tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), ya que este eleva considerablemente el costo de la logística del comercio exterior guaraní.
Argentina decidió unilateralmente poner una nueva tarifa en el tramo entre Confluencia y Santa Fe, lo que desató el malestar de autoridades y sector privado de Paraguay y alertó a los demás países que integran el acuerdo de la HPP.
En ese sentido, los distintos protagonistas del comercio exterior local se han encolumnado con el gobierno nacional, que ha reclamado por distintas vías diplomáticas, hasta ahora sin éxito.
Uno de los sectores más afectados por la medida argentina es el representado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), cuyo ejecutivo Hugo Pastore, dialogó con ComexLatam.
¿Cuál es la situación actual con respecto al peaje implementado por Argentina?
El peaje afecta a todo el comercio exterior paraguayo, tanto exportación como importación, porque, obviamente, encarece el costo del transporte. Siendo un país sin litoral marítimo, tenemos lo que los economistas llaman un “impuesto a la mediterraneidad”, que es pagar un flete hasta los puertos en el Río de la Plata (para recién después salir al mar hacia terceros países). Por definición, se nos vuelve más ineficiente todo nuestro comercio exterior, pues es más costoso. De más está decir que, como sector, conglomerado de gremios y como país, seguimos manteniendo la posición contraria a este peaje.
¿Ya se está pagando ese peaje?
Ya se han recibido facturas y se están rechazando o se van a rechazar. El mensaje es muy claro. De hecho, hubo una conversación en la última visita que hizo el presidente paraguayo, Mario Abdo, a Buenos Aires, donde se reunió con su par argentino, Alberto Fernández, y en la cual Fernández pidió que Paraguay presentara una propuesta. Es así que Paraguay solicitó que el peaje no se aplique, por lo menos, hasta que la Ccomisión del Acuerdo (de la Hidrovía Paraná-Paraguay) termine de hacer todos los estudios técnicos que, a su vez, tendrán soporte en la información que Argentina se comprometió a proveer. Esas solicitudes han sido firmadas en la misma sintonía por Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay, los otros cuatro integrantes del acuerdo de la Hidrovía.
En un momento se dijo que los transportistas paraguayos estaban cobrando este sobrecargo por el peaje y que, si no lo debían pagar, iban a emitir notas de crédito por ese concepto. ¿Esto es correcto?
Sí, se ha incluido en el costo del transporte.
Independientemente de que después haya nota de créditos, ¿hay algún sector puntual que haya sentido más el impacto?
Estamos a full en ritmo de exportación de cosecha de soja y toda esta incertidumbre de sobrecosto está pegando de pleno en todo lo que es la actividad. El que terminará pagando, en el caso de las exportaciones, finalmente será el productor. Entonces, definitivamente está afectando.
¿Esto está quitando competitividad con respecto a los países vecinos?
Estos son commodities. El comprador internacional no va a pagar el impuesto que tenga Paraguay o el que tenga Argentina o Uruguay. El productor argentino, por ejemplo, tiene retenciones y no es el mundo el que las paga, sino que las paga el productor argentino, recibiendo menos dinero por cada tonelada que le produce. Lo mismo va a pasar en este caso: el precio internacional es uno y, si se agregan costos a la logística, el perjudicado es el exportador y, en última instancia, el productor.
Paraguay no estaría quedando fuera del mercado, pero el impacto es importante.
Claro, impacta directamente en el resultado de las exportaciones de los productores paraguayos y en los bienes importados en el consumidor paraguayo o, eventualmente, en el industrial que tendrá que recibir insumos más caros. Y, de nuevo, el consumidor paraguayo de esos bienes industriales va a terminar pagando más caro.
¿Capeco está evaluando alguna otra logística o modo de transporte ante la eventualidad de que el peaje no se retire?
Es muy difícil para tanto volumen. Algo está saliendo en camiones por Brasil, pero el volumen que se maneja obliga sí o sí a que se mueva por agua.
¿Cómo vienen siendo los resultados de la producción?
La cosecha primavera-verano está terminada, la campaña ha sido buena. No extraordinaria, pero sí buena. Desde Capeco estimamos una zafra de al menos 8,5 millones de toneladas, a lo que habrá que sumarle lo que se produzca en la soja de segunda o zafriña. Podríamos llegar con las dos campañas a superar los 9 millones de toneladas.
¿Qué porcentaje de la producción paraguaya queda en la región?
Paraguay normalmente industrializa alrededor de 35% de la producción a nivel local. Del 65% restante, aproximadamente el 75% va a Argentina y el resto se divide en partes más o menos iguales entre Rusia y Brasil.
¿Cuáles son las acciones que está llevando adelante Capeco? ¿Están trabajando junto con cancillería o con otras cámaras las otras cámaras?
La Capeco participa en una Comisión Nacional de la Hidrovía que está liderada por la cancillería y que está integrada por organismos del sector público, como la Administración Nacional de Navegación y Puertos, la Dirección de la Marina Mercante, la Armada Nacional. También están presentes otras gremiales del sector privado, como el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos, la Cámara de Puertos, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales. En definitiva, todos los que estamos relacionados a este rubro estamos sentados en esa mesa, acompañando y dándole a la cancillería los insumos que necesita. Estamos codo a codo en esta postura.
¿El sector privado fue convocado por la cancillería?
Sí; tenemos ese pedido de cancillería y así lo haremos. Normalmente, toda la preparación para lo que es la comisión nacional la hacemos en conjunto entre el sector público y privado.