En un nuevo intento por avanzar con la licitación para la operación de la vía navegable, la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), bajo la conducción de Iñaki Arreseygor, realizó ayer, 9 de abril, la primera reunión de consultas con usuarios de la Hidrovía.
El encuentro, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, reunió a representantes de aproximadamente 60 entidades del sector, aunque solo la mitad de ellas tuvo oportunidad de exponer, dado el carácter multitudinario de la convocatoria.
Esta reunión marca el inicio de una serie de rondas de consulta que la ANPYN desarrollará en distintos puntos del país, incluyendo diversas provincias. La próxima reunión fue pautada en la Bolsa de Comercio de Rosario, en Santa Fe, y le seguirán encuentros en Entre Ríos y el Chaco, con el objetivo de recoger inquietudes y sugerencias directamente de los usuarios del sistema fluvial.
Según información recabada por Comexlatam, las principales observaciones planteadas durante la jornada coinciden con reclamos que ya se venían expresando públicamente. Entre los temas destacados, se solicitó excluir del nuevo pliego condiciones que contribuyeron al fracaso de la licitación anterior, como la obligación de remover buques hundidos. También se propuso dividir las tareas de balizamiento y dragado para mejorar la eficiencia.
Otro de los pedidos relevantes fue acortar el plazo de concesión a 20 años, con posibilidad de prórroga por otros 20. Asimismo, se sugirió licitar la vía por tramos y establecer un límite de dos tramos por concesionario, como medida para fomentar la competencia y evitar concentraciones de poder que afecten las tarifas, así como establecer tarifas de referencia más bajas. También se solicitó excluir del nuevo proceso licitatorio el pago de la deuda al concesionario actual.
En cuanto a las especificaciones técnicas, los participantes coincidieron en que la profundidad ideal del canal debería ser de 42 pies. Además, se reclamó la inclusión de los tramos Bravo, Guazú y Talavera dentro del alcance del nuevo proyecto.
Uno de los momentos más destacados de la jornada se produjo sobre el final de la reunión y estuvo a cargo de Gustavo Muller, consultor en infraestructuras portuarias y logísticas. En su intervención, reclamó que en la próxima licitación se elimine el sistema de peajes por secciones y que el valor del peaje se ajuste en función del tramo recorrido. Esta medida beneficiaría a los puertos porteños y a aquellos más cercanos, otorgándoles mayor competitividad frente a los puertos instalados río arriba.