En el marco de la celebración de su 40º aniversario, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) ha presentado un estudio que promueve la simplificación normativa y plantea cinco reformas de Estado clave para mejorar la eficiencia del sector público en Uruguay. Ignacio Munyo, director ejecutivo de Ceres, destacó que «un sector público más eficaz ya no es una aspiración, sino una condición indispensable para el desarrollo del país».
Las propuestas de Ceres abordan áreas cruciales que, según el centro, pueden transformar el funcionamiento del Estado y, por ende, contribuir al crecimiento económico y la competitividad de la nación.
1. Revisión del Gasto Público:
Ceres considera que el gasto público en Uruguay es elevado y no siempre rinde los resultados esperados. Como ejemplo, se señala la duplicación de dependencias gubernamentales con objetivos similares, lo que genera costos adicionales sin añadir valor.
2. Gestión del Funcionario Público:
El estudio subraya la necesidad de reformar el sistema de incentivos en el sector público. Munyo afirmó que Uruguay tiene un » sistema de incentivos que premia la estabilidad y la burocracia por encima de la productividad y el mérito» y esto es uno de los principales obstáculos para un sector público eficiente. Ceres propone transformar este sistema para premiar la eficiencia y la capacidad de los funcionarios, lo que podría generar una administración más dinámica y proactiva.
3. Reclutamiento de Talento de Primer Nivel:
Otro punto esencial del informe es el reclutamiento de personas altamente capacitadas para formar parte del aparato estatal. Según Ceres, si el Estado incorpora talento de primer nivel, los resultados en términos de gestión y toma de decisiones mejorarían significativamente. Munyo destacó que se necesitan no mas de 100 personas con las competencias necesarias para cambiar la dinámica de los procesos administrativos y económicos.
4. Mejora de Procesos y Desbloqueo de Inversiones:
como cuarto punto se hizo énfasis en la importancia de mejorar los procesos dentro del Estado, especialmente en lo que respecta a las inversiones. Munyo se refirió a la existencia de «oficinas tranca inversiones», entidades que, según el estudio, demoran y dificultan los proyectos de inversión. La propuesta es simplificar y agilizar estos procesos, eliminando trabas burocráticas que impiden el crecimiento del sector privado y las inversiones extranjeras.
5. Simplificación Regulatoria:
Finalmente, la quinta reforma presentada apunta a un proceso de simplificación regulatoria. Según Munyo, desde 1985 hasta 2024, Uruguay aprobó un promedio de 4700 normas anuales, cifra que se ha duplicado en la última década. El economista señaló que «más regulación suele traducirse en menor productividad y un costo de vida más alto». Por lo tanto, Se propone una revisión profunda de las normativas existentes y la creación de un sistema más ágil y menos restrictivo.
Las propuestas presentadas buscan no solo optimizar el funcionamiento del Estado, sino también fomentar un ambiente más propicio para el desarrollo económico y social del país. Con este aniversario, Ceres refuerza su compromiso con el país y continúa aportando propuestas concretas para la mejora de la realidad económica y social de Uruguay.